martes, 8 de diciembre de 2015

Control de calidad en MAMOGRAFÍA


Prueba de control de calidad en mamografía



  1. Alineación entre el campo de rayos X, y la película radiográfica

Finalidad: Asegurar que el campo de rayos X no se proyecta más allá de las dimensiones de la película radiográfica.

Materiales: 3 chasis de carga; los objetos metálicos marcadores (3 monedas y 1 interruptor).

Método:

1. Coloque los dos chasis (uno frente al otro)
2- Coloque el tercer chasis en bucky
3 Coloque los marcadores en la forma en que las películas para facilitar la lectura del resultado (alinear las dos monedas a la bandeja de compresión)
4- Hacer una exposición con técnica manual: 28 kV y 20 mAs
5- Reveal películas y los puso en la misma forma fueron expuestos
Disposición de la prueba de alineación A- entre el campo de rayos X y la película radiográfica.


2. Alineación entre el receptor de imagen y el campo de rayos X:

La alineación de campo y receptor de imagen de rayos X se puede medir con la ayuda de dos chasis cargado y dos monedas. Coloque el primer fotograma en el bucky y el segundo en la bandeja de soporte de mama diseñado unos 3 cm hacia la pared torácica. Marcar la posición de la bandeja de lado de compresión de la pared torácica, la colocación de las monedas en la parte superior del segundo chasis. Se utiliza para sensibilizar a las películas, una técnica manual de 28 kV y 20 mAs. Una vez revelada, las películas se colocan en una caja de luz, utilizando las imágenes de las monedas como referencia. Es posible medir la desalineación entre la posición de la película dentro de un bucky y el campo de rayos X



El principal objetivo de esta prueba es comprobar la alineación entre el campo de rayos X (real) y la película que está en el bucky en condiciones de examen. 
Es importante que compruebe que el colimador está posicionada correctamente para que el campo de radiación está afectando a toda la zona de la película (que proporciona el "uso" de la película) y, al mismo tiempo sin ir más allá de los límites de cine principalmente en la posición de la pared torácica (por innecesariamente exponer el paciente) y los lados de la película.

La manera estándar para realizar esta prueba  es tres chasis (18x24) y se carga algunos objetos opacos (monedas y clave). Está ubicado en un chasis de bucky normalmente, los otros dos uno frente al otro en la bandeja de soporte de pecho, y un poco avanzaron hacia la posición de la pared torácica (para asegurarse de que se cumple con los límites del campo real, si usted se está moviendo los límites de la película). Ponga unas monedas y llaves en el chasis para facilitar aún más la revelación apropiadas y lectura de la prueba. Se debe poner una clave en un lado, una mayor moneda en el cruce de dos chasis y otros dos alineado con la bandeja de compresión se expone en esta forma en las películas (con una técnica de bajo), revelan todas las películas, y a continuación, con la ayuda de las marcas hechas por objetos opacos ensambla las películas en una caja de luz con el bucky debajo del chasis y los otros dos superpuesta sobre el mismo (que se remonta a la posición de montaje para la irradiación).
De esa manera usted tiene la posición de la película que se utiliza normalmente (bucky) y los otros dos se identifica ", donde" es el campo de radiación real puede medir incluso si está desplazado del bucky o no la película.
Los límites que hemos adoptado para este ensayo son 1% de la distancia foco-película de la pared torácica y el 2% en los lados de la película. La distancia foco-película suele oscilar entre 60 y 65 cm.

EVALUACIÓN
Los rayos X deben cubrir toda la película, pero no deben exceder de la bandeja de soporte de mama en el lado de la pared torácica en más del 1% de la distancia foco-película (FFD) y más de 2% de DFF el lado (izquierdo o derecha), de la película. Si el campo de radiación excede el margen de la costilla de la pared de la película a lo sumo 1% de las fuerzas de facto o de los campos de radiación diferir en más del 2% de la TDT los bordes Laterales (izquierda y derecha) del receptor de imagen, debe ser incitado ajuste.


C. ALINEACIÓN DE LA BANDEJA DE COMPRESIÓN

Propósito: Para garantizar la alineación de la bandeja de compresión de la mama.

Materiales: 20cm x 15cm de espuma (densidad 33 o 35); pequeño regla.

Método:
Posición de espuma 
1- con el apoyo de mama;
2- Gatillo pedal de compresión (no es necesario para llegar a la compresión total);
3. Mida la distancia entre el pecho y apoyar a las cuatro esquinas de la compresión de la bandeja;
4 Registre las medidas.

EVALUACIÓN
Se permite una deformación mínima son 5 mm máximo aceptable.



Arreglo de compresión prueba de alineación de las bandejas



“Control de Calidad en Procesado de Imagen “

“Control de Calidad en Procesado de Imagen “

A.      Inspección Visual:
En la primera parte de toda la inspección; se debe observar la  del distribución del cuarto oscuro y su distribución de áreas (seca y húmeda).
Los sistemas de ventilación, el estado de las paredes y pisos.

Área Seca:
Es el área de trabajo, la zona de carga y descarga de chasises. Además de donde se almacenan las películas y se guardan los chasises.
·         Pudimos observar que los chasises no estaban en forma vertical como debería de ser.


Área Húmeda:
En la zona de los químicos de procesado revelador y fijador.
Consta también de un lavadero, para la circulación del agua.


Sistema de limpieza de químico.


Luz de Seguridad:
 De filtro rojo. 



PARTE DE LOS INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA EL PROCESADO
AUTOMÁTICO SON:   

B.       Procesado Automático:
Marca de la procesadora, de revelado automático.
*La velocidad del procesado que se realizo fue 128-130 segundos.
Patrones de escala de grises obtenidas después de exponer a la luz del sensitómetro y revelar la película.


Sensitómetro:
Con este instrumento de “luz verde”, exponen 3 tiras de la película y procesarla.
*En nuestra practica expusimos los 4 lados de una película 18*24 cm.
*Barra o patrón de grises.



Densitómetro:
Instrumento que nos ayuda a medir las densidades ópticas en los escalones de la barra de grises expuestas por el sensitómetro.
*Zona en la que se elaboran los escalones.
*Zona de lectura.



Termómetro digital:
Nos ayuda a evaluar la temperatura de los químicos de procesado:  -Revelador
                                                                                                            -Fijador


Las tendencias observadas en la densidad óptica (DO) pueden ser las causas que se presentan en la Tabla.





Control de Calidad de imagen en Medicina Nuclear - IAEA

No existe una definición objetiva de la calidad de imagen, es más bien cuestión del juicio subjetivo del observador. En medicina nuclear, la base de la calidad de imagen es la capacidad del sistema de imagen para detectar diferencias de captación de un radiofármaco entre una zona de lesión y las zonas adyacentes. Por lo tanto, una imagen de alta calidad es aquella que puede visibilizar este contraste para lograr un diagnóstico correcto.

No obstante, existen varios factores que degradan la calidad de la imagen, algunos de los cuales se deben a las propiedades inherentes al sistema de imagen, tales como la resolución espacial, la resolución de energía, la falta de uniformidad o la distorsión. Hay otros factores que dependen del paciente y de la ubicación del órgano a examinar. En un paciente de gran tamaño, la dispersión de los fotones aumentará. Un órgano situado en una parte profunda del cuerpo se solapará con otros tejidos, lo que hará aumentar el fondo en la imagen. Los movimientos del paciente y de los órganos también degradan la calidad de imagen.

Por último, algunos factores importantes dependen del manejo del equipo y por tanto los puede controlar el operador. Estos factores son, por un lado, la resolución espacial, que se puede optimizar manteniendo el detector a la menor distancia posible del paciente, y por otro lado, el ruido, que se reduce mediante la selección del tiempo de exploración y el tamaño de la matriz más adecuados. La radiación dispersa se puede reducir mediante el ajuste apropiado del analizador de la altura del pulso.
Izquierda: Simulación de la distribución real de la actividad de un radiofármaco.
Derecha: La misma imagen, pero degradada por la atenuación de los fotones, por la adición de los fotones dispersos y por el ruido.
(Cortesía: M. Ljungberg, Lund, Suecia)

La optimización de la protección en medicina nuclear consiste en asegurar que la exposición de los pacientes sea la mínima necesaria para lograr el objetivo del diagnóstico (BSS), para lo cual es necesario alcanzar un equilibrio entre la exposición de los pacientes, y por lo tanto el riesgo de la radiación, y la exactitud del diagnóstico. La relación entre la actividad del radiofármaco y la exactitud diagnóstica dependen en gran medida del tipo de examen. También es importante saber si el diagnóstico se basa en la información cuantitativa o en la evaluación visual. Tanto en una simple medición de captación como en el diagnóstico por imagen, la actividad que se necesita dependerá del tipo de equipo que se utilice y de la constitución corporal, de las características metabólicas y del estado de salud del paciente concreto.

Se debe desaconsejar que se administren cantidades considerablemente mayores que la óptima, para obtener una mejora marginal de la calidad de los resultados obtenidos.

Se deben operar los equipos dentro de los límites y condiciones establecidos en las especificaciones técnicas y en los requisitos de la licencia, garantizando así el correcto funcionamiento del mismo en todo momento, tanto en lo que respecta a las tareas a realizar como a la seguridad radiológica.

Se deben seleccionar los parámetros de toma de datos de tal manera que se optimice la calidad de imagen. El tipo de colimador, la ventana de energía, el tamaño de la matriz, el tiempo de adquisición, el ángulo del detector, los parámetros de SPECT o PET, y el factor de magnificación se deben seleccionar cuidadosamente para obtener una calidad de imagen óptima. En estudios dinámicos, la selección del número de cuadros, el intervalo de tiempo y otros parámetros debe ser la adecuada para optimizar la calidad de la secuencia de imágenes.


El paciente debe estar plenamente informado acerca del examen. Para optimizar el examen, se deben tener en cuenta aspectos tales como la edad, la patología y el tamaño del paciente.


La optimización, en general, también quiere decir optimizar las técnicas de exploración con el fin de lograr la mejor calidad de imagen posible con el equipo disponible. La calidad de la imagen depende tanto de factores técnicos como de factores relacionados con el paciente, como la edad, el tamaño y la patología. Entre los factores técnicos se incluyen las propiedades de los equipos utilizados, el protocolo de exploración, el procesamiento de las imágenes, el ruido de la imagen, la resolución espacial y la radiación dispersa. Para asegurar el mejor uso posible de los recursos disponibles, se deben optimizar los diversos factores técnicos de la exploración de medicina nuclear, para cada tipo de examen.
Entre otros muchos factores, el tipo de colimador de la cámara y la distancia entre el mismo y el paciente son los que más afectan a la calidad de imagen. La imagen de la izquierda se obtuvo con la distancia más corta posible y la imagen de la derecha, con una distancia de 15 cm.

La principal fuente de ruido es la distribución aleatoria de fotones por cada elemento de imagen detectados por la gammacámara. El nivel de ruido en medicina nuclear es, en general, más alto que en otras modalidades de formación de imagen. Un alto nivel de ruido hace que el contraste sea menos visible y reduce la calidad de la imagen, lo que se traduce en un diagnóstico menos exacto. En una imagen de escala de grises, el ojo humano no puede detectar contrastes inferiores al 10%, incluso en ausencia de ruido.

Para reducir el ruido, se ha de aumentar el tiempo de exploración o la actividad administrada. Si se aumenta la actividad administrada aumenta también la exposición de los pacientes. Se puede alargar el tiempo de exploración, pero el número total de fotones detectados que se necesitan para formar la imagen es el resultado de un compromiso entre el tiempo de exploración y la capacidad del paciente para permanecer inmóvil durante el examen.

Otra forma de reducir el nivel de ruido es aumentar el tamaño del píxel. Cambiar de una matriz de 256x256 píxeles a otra de 128x128 píxeles, por ejemplo, reduce el nivel de ruido a la mitad. Sin embargo, el tamaño del píxel no debe ser demasiado grande para que no influya en la resolución espacial de la imagen.

Por último, también se puede reducir el nivel de ruido y aumentar el contraste, mediante el procesamiento de la imagen, tal como la sustracción de fondo y el filtrado digital.

Un alto nivel de ruido reduce la capacidad 
de detección de pequeño contraste.

La reducción del número total de detecciones registradas en la imagen hará aumentar el nivel de ruido. 
Imagen de la izquierda: 1 millón de registros. 
Imagen de la derecha: 100,000 registros.
Sí y no. Para ilustrarlo, a continuación se da una lista de preguntas y sus respuestas.

  • ¿Aumentar la actividad en los pacientes ancianos y pacientes con dolores para reducir el tiempo de exploración? Sí, esta es una opción justificable ya que para las personas mayores el riesgo de la radiación es mucho menor que para los adultos en general. 
  • ¿Aumentar la actividad para todos los pacientes con el fin de aumentar el número de pacientes atendidos? No. Por lo general, esto no se considera justificado. La opción más indicada es aumentar el tiempo de utilización del equipo o aumentar el número de equipos de imagen. Sin embargo, si estas opciones quedan descartadas por razones económicas y sociales, y de no aceptar el aumento de actividad el paciente podría quedar sin examinar, la respuesta podría ser afirmativa. 
  • ¿Aumentar la actividad a los pacientes pediátricos con el fin de evitar la sedación o anestesia general? Sí y no. Es necesario que el niño permanezca inmóvil durante el examen. La primera alternativa en caso de niños muy pequeños es, por supuesto, conseguir que duerman de forma natural, por ejemplo, dándoles de comer justo antes del examen. Una película o un cuento pueden ser útiles para distraer a los niños mayores. En ambos casos se pueden utilizar dispositivos de inmovilización. También se puede utilizar algún tipo de sedación suave. Si las únicas opciones para realizar el examen son la anestesia general o el aumento de la actividad, esta última puede estar justificada. 
  • ¿Aumentar la actividad a pacientes con cáncer que van a recibir radioterapia? No. Se debe optimizar cada examen por separado, independientemente del número de exámenes de otro tipo o de sesiones de radioterapia que necesite el paciente.
Sí. El objetivo del control de calidad (QC) es mantener el buen desempeño de los equipos, independientemente de su antigüedad. El control de calidad comienza con la prueba de aceptación inicial, que consiste en un protocolo de control de calidad para evaluar si el equipo cumple con las especificaciones.

Se deben realizar las mediciones normales de control de calidad a intervalos periódicos o después de las reparaciones, las actualizaciones por parte del fabricante, o los cambios de componentes importantes. Estas mediciones se deben especificar, realizar, registrar y evaluar CUIDADOSAMENTE, ya que son esenciales para mantener un rendimiento estable durante toda la vida útil del equipo.
Arriba: falsos positivos óseos causados por la contaminación del colimador de la gammacámara. 
Abajo: Falsos positivos en un estudio de miocardio debidos a un colimador defectuoso.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Control de Calidad en Resonancia Magnetica

Control de Calidad
El  Control  de  Calidad  es  una  parte  integral  de  la  Garantía  de  Calidad,  consiste  en  una  serie de  distintos procedimientos técnicos que aseguran la producción  de un producto de calidad, es decir
de una imagen de una alta calidad diagnóstica.
El protocolo en construcción pretende establecer las pruebas que razonablemente y dentro de las
limitaciones  de  material  y  recursos  humanos  existentes,  permitan  llevar  a  cabo  un  control  de
calidad adecuado  a las necesidades  y posibilidades de las unidades  de diagnóstico que  emplean
resonancia magnética.

Protocolo de Calidad para estudios de neuroimagen
Los  controles  de  calidad  que  actualmente  existen  no  tienen  la  especificidad  adecuada  para las
secuencias  de neuroimagen. Es por esto que es necesario  establecer un protocolo de control de
calidad específico para estudios de neuroimagen.
En este trabajo se propone que los parámetros  de control de calidad  más relevantes para incluir
en  un  protocolo  exclusivo  para  estudios  de  neuroimagen  por  resonancia  magnética  serán  los
siguientes:
-  Exactitud geométrica.
-  Uniformidad de señal.
-  Relación señal-ruido.
-  Posición y espesor del corte.

Exactitud geométrica
Se  refiere  a  la  capacidad  del  sistema  de  reproducir  una  imagen  que  conserve  las  mismas 
características  geométricas  del  objeto  bajo  estudio.  Los  parámetros  que  tienen  mayor 
protagonismo  en  la  obtención  de  una  imagen  fiel  geométricamente  al  objeto  son:  la 
homogeneidad del campo y la linealidad de los gradientes.
Una  falta  de  linealidad  del  gradiente  tendrá  serias  consecuencias  para  poder  llevar  a  cabo  la 
codificación de forma correcta.

Uniformidad de la intensidad de imagen
El  equipo  de  resonancia  magnética  debe  producir  una  señal  constante  cuando  el  objeto
visualizado  tiene características homogéneas, es decir que las  imágenes de resonancia magnética
obtenidas deben  tener el mismo nivel de intensidad si pertenecen a  la misma región an atómica
que se está estudiando,  en el caso de un maniquí en el que la solución es  homogénea en toda la
estructura la imagen obtenida debiera tener el mismo nivel de intensidad.
Dentro  de  los  parámetros  que  podemos  citar  que  guardan  relación  con  la  Uniformidad  de  la
Imagen,  están: Homogeneidad  del campo magnético principal,  diseño de la bobina utilizada en la
adquisición y efecto de las corrientes de Eddy.

Relación Señal-Ruido (SNR)
La relación señal-ruido en resonancia está relacionada  directamente con el tamaño del vóxel. Los
parámetros que afectan al tamaño del vóxel son el  field of view (FOV), número de codificaciones
de fase, frecuencia, espesor de  corte, cantidad de excitaciones  (Nex) y ancho de banda. Aparte de
estos  parámetros  manipulables  en  el  momento  de  planificar  la  secuencia  de  adquisición  que se utilizará,  la  obtención  de  una  alta  SNR  también  está  condicionada  por  la  integridad  en  el
funcionamiento de la bobina receptora que se esté utilizando en el momento de la adquisición, así
una  des calibración  de algún elemento de la bobina,  conllevará a aumentar el ruido existente de
tal manera de reducir la SNR. Por último, también juega un rol importante para obtener una buena
SNR la intensidad y la homogeneidad del campo magnético principal.

Posición del corte
Con este parámetro se pretende asegurar que  los cortes programados a partir de una imagen de
localización se obtienen en las posiciones reales del paciente o del objeto que se esté estudiando,
o si existe un desajuste.
Si se observan diferencias iguales entre la posición  nominal y la real en distintos cortes, la causa
del error debe estar en el propio desplazamiento de la camilla.
Cuando  esto  no  es  así,  es  decir  en  determinadas  posiciones  no  existe  desajuste  entre  el  corte
nominal  y el real y en otras sí, las causas deben buscarse  en la calibración de los gradientes o en
una falta de homogeneidad en el campo magnético. En estos últimos casos, se detectarán también
variaciones en la exactitud geométrica de las medidas.

Espesor del corte
Con este parámetro se intenta determinar la  exactitud de los espesores de corte especificados. Un
desajuste  de  los  espesores  de  corte,  además  de  que  éstos  sean  demasiado  finos  o  demasiado
gruesos, puede también dar a lugar a cambios indeseados en la resolución de la imagen, contraste
inadecuado o  una variación de la relación señal-ruido.  Los factores que pueden afectar el espesor
de  cortes  son  forma  del  pulso  de  RF,  homogeneidad  del  campo  magnético,  linealidad  del
gradiente, corrección de la corriente de Eddy.


En  la  práctica  pudimos  observar  algunos  instrumentos  usados  para  el   control  de calidad de un equipo de RM.




Las pruebas de control de  calidad en  RM, son muy  importantes de realizar  para  asegurar  el  buen funcionamiento  del  equipo  y  sobre  todo  para  obtener  una  imagen  de  CALIDAD DIAGNOSTICA.  Aunque  si  bien  no  están  definidas  en  algún protocolo  o  manual  es indispensable  realizarlas  para  asegurar  una  atención  de  calidad al paciente y un diagnostico óptimo.
Evitando  la  producción  de  artefactos  que  alteran  la  imagen,  y  evitando

imperfectos que impiden el buen funcionamiento y flujo de trabajo.

Control de Calidad en Tomografía

CONTROL DE CALIDAD EN TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA.

Que Es Control De Calidad En TAC. Se define como control de calidad en TAC a todos los
mecanismos,  acciones  y  herramientas  que  se  utilices  para  detectar   la  presencia  de
errores o mal funcionamiento de los equipos utilizados.
Los  equipos  de   TC   pueden  sufrir  todo  tipo   de  desalineaciones,  falta  de  calibración  y dificultades  de  funcionamiento.  En  consecuencia,  es  esencial  diseñar   un  programa  QC específico para cada equipo de TC.
Dicho  programa   debe  incluir  medidas  y  observaciones   diarias  semanales  y  mensuales   y además  un  mantenimiento  preventivo.


Ruido y    Uniformidad:  Semanalmente  se debe obtener la imagen de un recipiente  con agua de 20cm de diámetro y el valor medio debe ser cero >o< 10 HU. Además la  uniformidad  atreves  de la imagen del centro a la periferia no deben diferir en  más de >o< 10HU. Por  último, el ruido determinado por el  algoritmo interno tampoco  debe ser superior a >o< 10HU.
Al  realizar  la  comprobación  diaria  se  deben  modificar  uno  o  varios  de  los  valores  siguiente: 
parámetro  del  equipo  de  TC,  grosor  del  corte,  diámetro  de  reconstrucción  y  algoritmo  de  reconstrucción.

Linealidad:  La linealidad se verifica obteniendo una imagen del  fantoma de 5  patas de la AAPM.
El  coeficiente  de correlación  de esta  relación  lineal debe ser igual o mayor  al  0,96% o   dos veces la desviación estándar.
Estas  características  de  QC  debe  verificarse  cada  seis  meses.  Es  especialmente 
importante en equipos utilizados para TC cuantitativo.

Resolución  Espacial:  El  control  de  la  resolución  espacial  es  la   parte  más importante del programa de QC. si la  resolución  espacial es correcto no solo se  garantiza un buen funcionamiento de la matriz de detectores y de los equipos  electrónicos de reconstrucción, si no también de los componentes mecánicos. la  forma mas adecuada de verificar la  resolución  espacial es obtener la imagen de  un  alambre  o  de  una  cuña  de  escalón,  para  obtener  la  función  de  punto  de dispersión  o la función de respuesta de bordes respectivamente.

Resolución  De  Contraste:  Los  equipos  de  TC  son  muy   utilizados  por  su  magnificas resolución de contraste de tejido. El Escáner debe ser capaz de visualizar objetos de 5mm con un contaste del 0.5%.
La  resolución  de contaste debe ser verificada cada 6 meses. La  comprobación    realiza 
usando los esquemas  analíticos integrados a todos los equipos.

Dosis  Del  PACIENTE:  En  Tc  no  existe  un  nivel   máximo  especificado  de  dosis  hacia el paciente. La dosis varia según el examen a realizar.
No obstante, cuando se  utiliza  una  técnica  determinada, la dosis no puede  variar más de >o< 10% entre una verificación u otra.
La dosis que recibe el paciente se puede comprobar utilizando  cámaras  de ionización especiales o dosímetros  termoluminiscentes.

Grosor Del Cortes: El Grosos del corte ( perfil de sensibilidad) se mide utilizando  un fantoma previsor de un espiral, una rampa o un  escalón. Esta  verificación se debe realizar cada 6 mese la presión  debe ser superior a 1mm para secciones de mas de 5 mm de grosor, la tolerancia permitida es de hasta 0,5mm

Localización  Mediante  La  Luz:  La  mayor  parte  de  los  equipos  de  TC  están provisto  de haces  laser  localizadores  interno  y/o  externo  para  posicionar  al  paciente,  la  verificación  debe realizarse cada 6 meses. lo normal es realizar esa comparación  al tiempo en que se verifica en movimiento de la camilla.


En la  práctica  virtual pudimos observar algunas  imágenes  del control  de calidad de un 
equipo de tomografía.

  • LINEALIDAD  DEL  #  CT:  el  objetivo  principal  de  esta  prueba  es  evaluar  el  la  linealidad  de  los  números  CT  de  distintos  materiales  en  condiciones  clínicas simuladas

INSTRUMENTACION:  maniquí  con  cilindros  de  distintos  materiales  (con coeficiente de atenuación lineal conocidos) inmersos en agua.

PARA PODER REALIZAR LA PRUEBA PRIMERO:
-  Centrar y alinear el maniquí en el isocentro del gantry.
-  Luego  debemos  realizar  un  corte  utilizando  parámetros  típicos  para  un  examen y algoritmos       estándar de reconstrucción. 
-  Después seleccionamos algunos (roi) en cada objeto del simulador siguiendo  las  indicaciones  del     fabricante  del  simulador  y  registrar  el  valor  medio  del  número CT.
-  Finalmente evaluamos los valores obtenidos con las tolerancias dadas según  los fabricantes:

Número CT medido y el de referencia no debe superar:
             ± 20 UH para aire dentro de agua
             ± 20 UH para teflón o material equivalente a hueso
             ± 6 UH para PMMA
             ± 5 UH para polietileno
             ± 4 UH para el agua


  • RESOLUCIÓN DE BAJO CONTRASTE: el objetivo principal es determinar la  capacidad la capacidad del sistema para discriminar objetos de bajo  contraste, la frecuencia mínima de evaluación mensual. 

INSTRUMENTACION:  simulador  con  objetos  de  tamaño  variable  y  coeficientes de atenuación similar

PARA REALIZAR ESTA PRUEBA DEBEMOS:
-  Centrar y alinear el simulador en el gantry. 
-  Hacer  una  exposición  con  el  espesor  de  corte  y  mAs  mas  pequeños  posible.  estimar la            resolución  de contraste, registrando los  números CT  y  las  desviaciones  siguiendo  las                    indicaciones  del  manual  del  simulador. 
-  Repetir  el  procedimiento  con  el  espesor  de  corte  y  el  mAs  mas grandes posible.
-  Finalmente  evaluamos  los  valores  obtenidos  con  las  tolerancias  dadas según  los fabricantes:

Objetos de 3,5 mm y 3% de contraste deben ser visibles para las  exploraciones de referencia de cerebro, abdomen y tórax adulto. 

Sería deseable poder visualizar objetos de 6-8 mm de diámetro y  0,5-0,8 % de contraste.


  • RESOLUCIÓN DE ALTO CONTRASTE (RESOLUCIÓN ESPACIAL): el objetivo principal es determinar los límites de frecuencia espacial de alto contraste bajo condiciones diferentes. La frecuencia mínima e evaluación es inicial, mensual y luego de algún cambio. 

INSTRUMENTACIÓN:  maniquí  de  resolución  espacial  (líneas  o  cilindros  de  alto  contraste).

PARA REALIZAR ESTA PRUEBA DEBEMOS:
-  Centrar y alinear el simulador en el eje de rotación del gantry. 
-  Hacer una  adquisición  con las  condiciones  estándar  de cabeza y espesor  de corte de 8-10 mm. 
-  Ajustar  la  magnificación,  ancho  y  nivel  de  ventana  para  observar  el máximo número                  distinguible de líneas.
-  Finalmente  evaluamos  los  valores  obtenidos  con  las  tolerancias  dadas  según  los fabricantes:
Un  patrón  de  6  pl/cm  debe  ser  claramente  resuelto  para  las  exploraciones de referencia de cabeza y abdomen adulto. 
Un patrón de 10 pl/cm debe ser claramente resuelto para la exploración  de referencia de tórax alta resolución adulto.

MEDICIONES 
METODO A: 
-  Identificar y registrar el menor grupo de pares de líneas distinguibles con  un grado aceptable de        separación y sin distorsión. 
-  Repetir el procedimiento para las condiciones estándar de abdomen. 

METODO B: 
-  Colocar  un  ROI  sobre cada uno de los grupos de pares de  líneas  y medir  la desviación estándar      de cada uno de ellos. 
-  Este  valor  nos  indica  el  grado  de  diferenciación  de  estructuras  de  alto  contraste y por tanto
   la resolución del sistema.




INSTRUMENTACIÓN EN CONTROL DE CALIDAD

Realizamos una práctica guiada en una sede hospitalaria donde pudimos observar y aprender del funcionamiento de algunos instrumentos que son de uso necesario para realizar el control de calidad en algunos servicios.


  • Set de alineamiento y colimación del haz:
          Nos ayuda a evaluar parámetros geométricos como:  la ortogonalidad del haz, coincidencia del           campo de luz con el campo de radiación.

          Este set de la marca VICTOREEN(actualmente conocido como FLUKE) esta compuesto por:





CILINDRO DE ACRÍLICO: su particularidad es que es geométricamente perfecto y tiene insertadas en sus dos caras, superior e inferior, una esfera metálica. En un plano horizontal  están superpuestas exactamente (Lo que nos indica como resultado, que tan perpendicular es el  rayo central).

         


PLACA DE METAL: con marcas radiolucidas y ejes ortogonales a escala y dos círculos concentricos de prueba. Toadas las marcas están en bajo relieve, para que puedan salir proyectadas en la imagen, después de la exposición. 

        





NIVEL DE BURBUJA: nos puede indicar si la superficie tiene la alineación correcta para poder  realizar la prueba.



Trabaja de esta manera, para evaluar la perpendicularidad del haz. colocando las esferas del cilindro en el punto central de la placa metálica. 
Tolerancias definidas:
  1. Círculo = 1,5° a 1 metro.
  2. Círculo = 3°


  • Dispositivo para evaluar la perpendicularidad de un Sistema:
 Acrílico con 4 esferas pequeñas colocadas formando un cuadrado y otra esfera del otro lado en el  centro de las otras 4. Nos sirve para evaluar la perpendicularidad del sistema antes de evaluar la mancha focal.


Se coloca con una lámina, de manera que debe salir en la radiografía en punto en el centro de los otros 4, para poder realizar la prueba de mancha focal si no coincide debe repetirse este procedimiento. 

  • Lupa para evaluar mancha focal:
Esta es una lupa pequeña, cuya características es que tiene una escala submilimétrica dentro, de 2 cm. Tiene la capacidad de resolución alta.
  • Cámaras de Ionización:

Cámara plana de transmisión / PTW-Freiburg:



Cámara de ionización plana cuya característica es que se puede usar para medir en la trayectoria del haz. Se coloca en el colimador, tiene ranuras especificas para eso. Se utiliza en radiología digital











Cámara VICTOREEN: 
Una cámara de 6cm3 de capacidad. Tiene menor sensibilidad, que permite medir solo radiación directa.
En particular esta, es para mamografía con haces de 20-35 Kv.








Cámara FLUKE:
Cámara grande, que inicialmente se puede utilizar para medir haz primario, pero también se puede utilizar radiación de fuga o dispersa, con una capacidad de  100cm3.
Son muy sensibles a la radiación y ala temperatura. Para manipularlas se utilizan varillas y trabajan con un dispositivo que alimenta de energía la cámara y nos da la lectura de la información obtenida.

  • Multimetros:
Son herramientas muy útiles que nos sirven para evaluar muchos parámetros: energías Kv, exposición (mGy), tiempo de exposición.Tiene opciones de uso como : 
Radiología convencional, mamografía, fluoroscopia.

Composición: Cámara de ionozación (área sensible}) de 36 cm3
                       Detectores de estado Sólido.
Señalización, nos indica la la orientación que debe tener el multimetro para poder realizar las mediciones, paralelo al eje cátodo-ánodo.
Multimetro marca FLUKE



  • Termómetro:
Se utiliza para evaluar o medir la temperatura en los químicos de revelado en la procesadora. Tiene un rango de -40 a 150°C.



  • Sensitómetro:
Nos sirve para evaluar la calidad del procesado y algunas características de la película. Este es un sensitometro digital dual, que quiere decir que puede trabajar con dos tipos de emisión de luz.
Tiene fuente de luz interna y además tiene adosado una pequeña escala de grises que se vas a reflejar en la película.